Like y no deslike
Vivimos en un mundo gobernado desde los canales digitales, en los que, principalmente, se utilizan las redes sociales y la inteligencia artificial para programar nuestro cerebro con el objetivo de que tomemos determinadas decisiones, y arraiguemos determinados conceptos, por ejemplo:
-
renovar el teléfono porque salió la nueva versión
-
usar ropa de marca porque la otra no sirve
-
tener un auto de alta gama porque eso me da status
-
tener un cuerpo estético es más importante que tener un cuerpo sano
-
tener seguidores en redes sociales es más importante que tener amistades reales
-
si me siento perjudicado te grabo y te expongo en redes sociales. A ésto se le conoce como la clásica “funa”
Personalmente no comparto ninguna de esas afirmaciones, pero lamentablemente mucha gente si, y desde luego respeto profundamente eso.
Cómo convivimos con eso todo eso en lo laboral ? qué impacto ha tenido ésto en las empresas ? Bastante, acá te expongo algunos ejemplos:
-
hoy en día las empresas se preocupan muchísimo de su reputación digital, al punto de que se han ido creando nuevas gerencias orientadas sólo a éste ítem
-
Un ejemplo de lo anterior, es la Gerencia de Última Milla, la que se encarga de hacerte llegar tu compra en el menor tiempo posible
-
otro ejemplo de ésto, es que las gerencias de comunicaciones están contratando influencers para llegar al mercado, ya que de esta manera, aprovechan sus supuestos seguidores.
-
Pero no todo va por el lado de la reputación, Por ejemplo, hoy la comunicación es remota, y se usan las redes sociales para buscar prospectos para contratar personal. El mejor ejemplo de ésto es LInkedin.
-
Un tema delicado, es la implementación de la perspectiva de género en las empresas. Ésto es como la religión, ya que muchas veces no se está de acuerdo, pero se hace para mostrarse ante las redes sociales como una empresa inclusiva. Lo irónico de ésto es que se le da más importancia a la perspectiva de género a nivel de inclusión, que a otros temas como por ejemplo, crear espacios para personas con discapacidad, programar sus plataformas digitales para personas sordas, ciegas, etc. Imagino que yo estoy equivocado en ésto y debería entender que la identidad de género es más importante.
Nos guste o no, las redes sociales se han convertido en el principal canal de comunicación, por lo que las empresas se cuidan mucho, e intentan utilizarlas para distintas tareas, por ejemplo:
-
las ventas
-
comunicación con sus clientes (chatbot principalmente)
-
envío de mail masivo con gamificación a nivel de social media
Y tú qué opinas de todo ésto ?
Deja tu comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada.
0 Comentarios